I. PRIMER EXAMEN.
Duración examen: 39 minutos.
Materias examinadas:
Materias examinadas:
1. Bienes.
-Dominio.
-Posesión.
-Mera tenencia.
-Dominio.
-Posesión.
-Mera tenencia.
2. Acto jurídico.
-Objeto ilícito.
-Objeto ilícito.
3. Derecho sucesorio.
-Ordenes de sucesión.
-Ordenes de sucesión.
4. Obligaciones.
-Clasificación de las obligaciones según el número de sujetos.
-Solidaridad pasiva.
-Clasificación de las obligaciones según el número de sujetos.
-Solidaridad pasiva.
Preguntas.
1. Una persona puede tener respecto de las cosas o de los bienes tres posibles calidades jurídicas. Cuáles serían esas calidades.
2. Cuál es la definición del dominio del CC (Orrego comienza ayudar a alumno a recordar el concepto legal).
3. Qué pasa con el uso.
4. Que significa arbitrariamente.
5. El artículo en su inciso segundo se refiere a una situación especial en que se puede encontrar el dueño.
6. Si el dueño le entrega el uso y el goce, cómo se llama el otro. Cómo se llama ese derecho real. Cómo se denomina al dueño desprovisto del uso y goce.
7. Qué dice el artículo siguiente (art. 583)
8. ¿Puede haber dominio sobre cosas incorporales?
9. Vamos al concepto legal de posesión. Recuerda dónde está (nuevamente ORREGO empieza a ayudar a alumno a recordar concepto).
10. Cómo termina el artículo. Cuál es la presunción.
11. Qué entendemos finalmente por mera tenencia.
12. Qué es lo característico del mero tenedor.
13. Cómo clasifica el CC la posesión (alumno responde útil e inútil y ORREGO lo corrige)
14. Dentro de la útil.
15. La posesión regular nos puede permitir adquirir el dominio por qué prescripción.
16. Cuáles son los requisitos de la regular.
17. En qué momento debe haber tenido buena fe.
18. Como tercer requisito, en algunos casos (ORREGO le da la respuesta).
19. Por qué la CV sólo le serviría para entrar en posesión y no en dominio. Qué es lo que tiene que haber ocurrido.
20. Qué dice el CC a propósito de la venta de cosa ajena. Qué es lo que dice el 1815 (nuevamente ORREGO ayuda al alumno a recordar el artículo) (el profesor de procesal coloca un caso para ayudar al alumno).
21. En qué momento se puede perder el dominio (pregunta del profesor de procesal)
22. ¿El CC definió lo que se entiende por justo título?
23. Qué es lo que enumera el artículo 704 del CC.
24. Qué títulos injustos puede señalar usted.
25. Para que se pueda considerar un título justo qué características debiera reunir. Cómo debiera ser ese acto o contrato, materia estudiada al final del acto jurídico.
26. Qué es lo más grave que le puede ocurrir a un acto o contrato.
(COMO SUELE HACER ORREGO CAMBIA DE TEMA)
27. Vamos a tratar de recordar algunos casos de objeto ilícito.
28. ¿Nos puede dar un ejemplo de un derecho personalísimo?
29. Uno de ellos corresponde al 70% de las causas de los tribunales de familia.
30. Cuáles pensiones alimenticias. Desde un punto de vista temporal (le da respuesta).
31. En qué otras enajenaciones hay objeto ilícito.
32. Qué otro caso recuerda de objeto ilícito (alumno respondió el 1464).
33. Cuál fue la última materia que estudio en derecho civil.
34. De acuerdo al 1463 hay objeto ilícito en qué cosa (alumno no responde).
35. Ya que estamos en esa materia, refiérase al primer orden sucesorio.
36. Los hijos desde un punto de vista jurídico cómo pueden concurrir.
37. Quiénes más.
38. Cuáles son las reglas fundamentales acá.
39. Viuda y dos o más hijos. Cuánto le corresponde a la viuda.
40. El causante al morir puede generar dos tipos de sucesión.
41. Si es que el testó de qué podría haber dispuesto.
42. Sobre qué se calcula lo que le corresponde al cónyuge sobreviviente.
(CAMBIO DE TEMA)
43. Una última pregunta, cómo se clasifican las obligaciones atendiendo a los sujetos.
44. Cómo se subdivide la de sujeto múltiple (alumno no responde).
45. Qué fuentes puede tener la solidaridad.
46. Cuándo estamos en presencia de la solidaridad pasiva, el CC hace un distingo fundamental para efectos de determinar cómo se hace el ajuste de cuenta.
47. De qué va depender ese ajuste interno.
48. Qué ocurre con la solidaridad. Cuándo ese codeudor que paga se va a subrogar también en la solidaridad.
2. Cuál es la definición del dominio del CC (Orrego comienza ayudar a alumno a recordar el concepto legal).
3. Qué pasa con el uso.
4. Que significa arbitrariamente.
5. El artículo en su inciso segundo se refiere a una situación especial en que se puede encontrar el dueño.
6. Si el dueño le entrega el uso y el goce, cómo se llama el otro. Cómo se llama ese derecho real. Cómo se denomina al dueño desprovisto del uso y goce.
7. Qué dice el artículo siguiente (art. 583)
8. ¿Puede haber dominio sobre cosas incorporales?
9. Vamos al concepto legal de posesión. Recuerda dónde está (nuevamente ORREGO empieza a ayudar a alumno a recordar concepto).
10. Cómo termina el artículo. Cuál es la presunción.
11. Qué entendemos finalmente por mera tenencia.
12. Qué es lo característico del mero tenedor.
13. Cómo clasifica el CC la posesión (alumno responde útil e inútil y ORREGO lo corrige)
14. Dentro de la útil.
15. La posesión regular nos puede permitir adquirir el dominio por qué prescripción.
16. Cuáles son los requisitos de la regular.
17. En qué momento debe haber tenido buena fe.
18. Como tercer requisito, en algunos casos (ORREGO le da la respuesta).
19. Por qué la CV sólo le serviría para entrar en posesión y no en dominio. Qué es lo que tiene que haber ocurrido.
20. Qué dice el CC a propósito de la venta de cosa ajena. Qué es lo que dice el 1815 (nuevamente ORREGO ayuda al alumno a recordar el artículo) (el profesor de procesal coloca un caso para ayudar al alumno).
21. En qué momento se puede perder el dominio (pregunta del profesor de procesal)
22. ¿El CC definió lo que se entiende por justo título?
23. Qué es lo que enumera el artículo 704 del CC.
24. Qué títulos injustos puede señalar usted.
25. Para que se pueda considerar un título justo qué características debiera reunir. Cómo debiera ser ese acto o contrato, materia estudiada al final del acto jurídico.
26. Qué es lo más grave que le puede ocurrir a un acto o contrato.
(COMO SUELE HACER ORREGO CAMBIA DE TEMA)
27. Vamos a tratar de recordar algunos casos de objeto ilícito.
28. ¿Nos puede dar un ejemplo de un derecho personalísimo?
29. Uno de ellos corresponde al 70% de las causas de los tribunales de familia.
30. Cuáles pensiones alimenticias. Desde un punto de vista temporal (le da respuesta).
31. En qué otras enajenaciones hay objeto ilícito.
32. Qué otro caso recuerda de objeto ilícito (alumno respondió el 1464).
33. Cuál fue la última materia que estudio en derecho civil.
34. De acuerdo al 1463 hay objeto ilícito en qué cosa (alumno no responde).
35. Ya que estamos en esa materia, refiérase al primer orden sucesorio.
36. Los hijos desde un punto de vista jurídico cómo pueden concurrir.
37. Quiénes más.
38. Cuáles son las reglas fundamentales acá.
39. Viuda y dos o más hijos. Cuánto le corresponde a la viuda.
40. El causante al morir puede generar dos tipos de sucesión.
41. Si es que el testó de qué podría haber dispuesto.
42. Sobre qué se calcula lo que le corresponde al cónyuge sobreviviente.
(CAMBIO DE TEMA)
43. Una última pregunta, cómo se clasifican las obligaciones atendiendo a los sujetos.
44. Cómo se subdivide la de sujeto múltiple (alumno no responde).
45. Qué fuentes puede tener la solidaridad.
46. Cuándo estamos en presencia de la solidaridad pasiva, el CC hace un distingo fundamental para efectos de determinar cómo se hace el ajuste de cuenta.
47. De qué va depender ese ajuste interno.
48. Qué ocurre con la solidaridad. Cuándo ese codeudor que paga se va a subrogar también en la solidaridad.
II EXAMEN DOS.
Materias examinadas:
1. Acto jurídico.
-Nulidad del acto jurídico.
2. Obligaciones.
-Prescripción extintiva.
3. Contrato.
-Hipoteca.
1. Acto jurídico.
-Nulidad del acto jurídico.
2. Obligaciones.
-Prescripción extintiva.
3. Contrato.
-Hipoteca.
Preguntas.
1. Diferencias entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa.
2. Quiénes pueden solicitar que se declare la nulidad absoluta (art. 1683 del CC).
3 ¿cualquier persona que tenga interés? Qué requisitos debe reunir.
4. Prescripción de la nulidad absoluta y relativa.
5. Cuáles son los requisitos de la prescripción extintiva
6. refiérase a la purga de la hipoteca.
2. Quiénes pueden solicitar que se declare la nulidad absoluta (art. 1683 del CC).
3 ¿cualquier persona que tenga interés? Qué requisitos debe reunir.
4. Prescripción de la nulidad absoluta y relativa.
5. Cuáles son los requisitos de la prescripción extintiva
6. refiérase a la purga de la hipoteca.
III. EXAMEN TRES.
1. Definición de derecho real y personal.
2. Diferencia en cuanto al objeto entre ambos derechos.
3. Fuentes de ambos derechos.
4. Concepto de tradición.
5. características de la tradición.
6. Clasificación de las obligaciones en cuanto a los efectos.
7. Concepto de condición.
8. Cuáles son los requisitos para que se pueda rescindir una compraventa por lesión enorme.